TOMA DE CONCIENCIA DE UNA HISTORIA EMPEZADA "HACE MIL AÑOS"

Pronunciada primero, luego escrita, la palabra pasó de boca en boca, siguió de mano en mano, de cera en pergamino, de papel en papel, de tinta en tinta... ( ...)" yo la recojo..." ( "La palabra" de Ángel González)

lunes, 31 de marzo de 2014

CASA CON DOS PUERTAS , MALA ES DE GUARDAR. CALDERÓN DE LA BARCA.

TEMA
Los temas de la comedia de capa y espada suelen ser los mismos: Amor, honor y celos; son los hilos que mueven la trama.



SIPNOSIS ARGUMENTAL POR ESCENAS




ESCENA  1. En  una  calle de Ocaña: Lisardo persigue a una “tapada” y a su criada puesto que ésta le ha estado citando y hablando varias madrugadas pero nunca se ha dejado ver. Lisardo cansado pretende descubrirla y la persigue casi hasta su casa. Ella le deja ver algo de su rostro y le dice que espere sus noticias puesto que en cuanto pueda podrán verse en la casa de ella. Lisardo accede a dejar de seguirla pero la ve irse por una calle cercana a la casa donde él es huésped de don Felix un amigo suyo
que fue su ex compañero de estudios en Salamanca.                                                                
ESCENA 2. La misma calle: Calabazas criado de Lisardo y éste discurren sobre quién
será  la  tapada.  Calabazas  la  compara  con  La  Dama  Duende  (otra  comedia  de Calderón, casi gemela de esta) finalmente van a casa de Don Felix, Quien los hospeda. ESCENA 3. Casa de Felix: Felix y Lisardo “se pegan” dos grandísimos romances donde explican  los  antecedentes de  la  obra  iniciada  en  media-res Felix  cuenta  que  está enamorado de Laura, pero que últimamente ella siente celos de una tal Nise a quién Felix cortejó un tiempo y eso apenas le deja dormir. Lisardo cuenta su lance con la extraña tapada que lleva días haciéndose la encontradiza con él y que incluso sabía su nombre, cuenta que la perdió cuando la seguía a la vuelta de la calle de casa de felix, mientras Lisardo está contando su relación,  Marcela y la criada Silvia aparecen en un balcón y temen que Lisardo le cuente todo a Felix, descubrimos entonces que la Tapada es Marcela es hermana de Felix y viven en la misma casa.
ESCENA 4. Casa de Felix: Una criada de Laura; Celia viene a buscar a Felix, esto salva
a Marcela de que la conversación, entre Lisardo y Felix, la descubra. Lisardo aconseja a Felix que vaya con su dama, que luego continuarán hablando de la tapada. Celia le hace creer a Felix que es ella quien quiere ayudarles a hacer las paces pero en un aparte nos deja saber que es una mentira y que en realidad ha sido enviada por la misma Laura.
ESCENA 5. Casa de Felix:  Marcela y Silvia se alegran de la interrupción de Celia para cortar los romances. Marcela empieza a urdir un plan.
ESCANA 6. Casa de Fabio/Laura: Laura en soliloquio, se queja de celos por la tal Nise, llega Celia con Felix y delante de él le hacen creer que Laura no sabía que venía.


Finalmente hacen las paces, pero Celia ve que Fabio, padre de Laura se acerca  hacen salir de casa Felix por la otra puerta de la casa a esperar hasta que su padre se acueste y puedan hablarse tranquilamente. Felix sale y ellas se alegran de que la casa tenga dos puertas y su padre no las pille con un hombre en casa.
JORNADA  SEGUNDA.






ESCENA  7.  Casa  de  Laura/Fabio:  Marcela  visita  a  Laura  y  le  cuenta  que  está enamorada del amigo de su hermano y cómo Felix la mantiene encerrada para que Lisardo no sepa que ella vive en la misma casa. Entonces le pide que le preste su casa para verse con Lisardo, como si fuera su casa, haciéndolo entrar por la  puerta que da a otra calle, Marcela acepta a regañadientes pues ya Silvia ha ido a llamarle. Laura tiene que esconderse para que Lisardo crea que Marcela es dueña de la casa.
ESCENA  8. Casa  de Laura/Fabio:  Llega Silvia con Lisardo pero al llegar Marcela le
reclama que hubiera contado a Felix sus encuentros. Lisardo entonces cree que Marcela es dama de Felix.
ESCENA  9. Casa  de Laura/Fabio:  Celia viene a avisar que se acerca Fabio y tienen
que esconder a Lisardo en una habitación, Laura sale de su cuarto y regaña a Marcela. Fabio pregunta por qué tienen abierta la otra puerta de la casa, explican que como Marcela  llegó  por  allí  tuvieron  que  abrirla.  Marcela  entonces  dice  que  se  marcha dejando al “escondido”. Fabio dice que la acompaña a su casa.
ESCENA  10. Casa  de Laura/Fabio:  Cuando se marchan, van   a sacar al “escondido”
pero de repente llega Felix pensando que ya Fabio está dormido, y cuando está dentro de la casa vuelve Fabio, entonces Felix va a esconderse al cuarto donde está Lisardo
pero no se lo permiten y en el abrir y cerrar Felix ve el bulto de un hombre.                          
ESCENA 11. Casa de Laura/Fabio: Llega Fabio y Felix tiene que irse sin explicaciones, pero decide esperar a una de las puertas de la calle. Fabio dice a Laura que vaya con él a su cuarto, entonces Celia saca al escondido. Entra Felix y se dirige al cuarto donde vio el bulto pero nadie contesta, entonces entra a buscar.
ESCENA 12. Casa de Laura/Fabio:  Vuelve Laura y va al cuarto a sacar al hombre que cree que sigue escondido pero con quién se encuentra es con Felix, hay un primer agón entre esta pareja. Laura no le cuenta nada por salvar a Marcela, Felix se marcha desconcertado.
ESCENA 13. Casa de Felix:  Lisardo llega a casa, le cuenta sus pasos a Calabazas. Y
decide irse de Ocaña, pues cree que su dama es dama de Felix.
ESCENA 14. Casa de Felix:  Silvia que ha escuchado  que se marchan,  se lo cuenta a Marcela. Ella entonces decide descubrir todo ante Lisardo, pero cuando lo va a hacer, Silvia anuncia que llega Felix y Marcela se esconde de nuevo.
ESCENA 15. Casa de Felix: Felix llega y le cuenta a Lisardo que vió a un escondido en casa de su dama. Lisardo está más seguro de que Marcela es su dama pero llega Laura y Lisardo se marcha totalmente desconcertado, pero al menos sabe que su dama y la de Felix no es la misma.
ESCENA 16. Casa de Felix: Laura le va a dar cuenta de todo a Felix, pero Marcela se lo impide haciéndose pasar por Nise, tapada y saliendo del cuarto de Felix. Laura entonces se marcha  airada y sin dar explicaciones.
TERCERA JORNADA.


ESCENA  17. Casa  de Felix:  Felix pide a Marcela que se vaya a dormir a casa de
Laura para que la espíe, a ver si puede saber quién es el hombre escondido.
ESCENA 18. Casa de Felix:  Laura viene a visitar a marcela para pedirle que la deje dormir en esta su casa para espiar a Felix son Nise, Marcela le dice que su hermano le ha pedido que vaya a su casa entonces deciden trocar las casas, los mantos y las criadas. Antes Marcela dice a Silvia que le diga a Lisardo que vaya a su casa esta noche (es decir casa de Laura)
ESCENA  19. Casa  de Felix:  Calabazas quiere despedirse de su trabajo como criado
pues Lisardo no le deja ejercer.
ESCENA 20. Casa de Felix: Llega Silvia y le da el recado de Marcela. Cuando va a ir a verla viene Felix y Lisardo le pide que le acompañe a casa de su dama, para irle contando el resto de su relación. Calabazas quiere ir con ellos pero no se lo permiten. ESCENA  21. Calle de Ocaña: Lisardo va contando la historia Felix y descubren que alguien los sigue. Es calabazas y Felix lo golpéa. Llegan a la puerta de casa de Laura y Lisardo pide a Felix que espere mientras el llama. Felix cree que Laura es la dama de Lisardo y quiere explicaciones pero le dan con la puerta en la cara y sólo dejan pasar a Lisardo.
ESCENA 22. Calle:  Felix se queja pero en ese momento llega Fabio y llama por la otra
puerta.
ESCENA  23. Casa  de Laura/Fabio:  Lisardo quiere salvar a Marcela de “su padre” y tapada se la confía a Felix, quien creyendo que es Laura la conduce hasta su casa. ESCENA 24. Calle: Fabio persigue al que cree que le ha robado la honra. Lisardo no
quiere ser descubierto y pone de escudo a Calabazas mientras huye.
ESCENA 25. Casa de Felix: Felix llega con Marcela a la que cree Laura y pide luces. ESCENA 26. Casa de Felix:   Mientras traen las luces, Marcela aprovecha la oscuridad para huir y Laura entra en la sala para espiar, cuando vienen con la luz Felix ve a Laura y creyendo que es a la que trajo le reclama. Laura atónita le dice que se equivoca que ella  cambió la casa con Marcela. Felix para comprobar la mentira, llama a Marcela.
ESCENA 27. Casa de Felix: Felix pregunta Marcela si ha ido a casa de Laura, Marcela
lo niega, entonces Laura la va descubrir pero Lisardo llama a la puerta.
ESCENA 28. Casa de Felix: Lisardo pregunta por la dama que le entregó a Felix, este señala a Laura, Lisardo dice que esa no es, y entonces Laura descubre a Marcela hermana de Felix. Marcela pide a Lisardo que ampare su vida, Lisardo ofrece su mano a Marcela, Felix pide término hasta mañana para responder. Llega entonces Fabio, siguiendo a Lisardo creyendo que es el que le robó el honor pero entonces Felix dice que si alguien quiere a Laura es él y ofrece su mano. Fabio da la mano de Laura a Felix, Hay una despedida entre los criados.


ESPACIOS Y TIEMPO
A pesar de que sólo hay tres espacios diferenciados, en la obra; que son las dos casas y un calle de Ocaña, la cantidad de idas y venidas, de puertas y de escenas paralelas le confiere un  aire  de perspectivas y de ritmo trepidante que da la sensación de que
fueran más. El tiempo se concentra en un día y parte de una noche, con lo que la sucesión de escenas es también vibrante.



ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES


DOS  GALANES.  Son  personajes  con  todas  las  características  de  los  del  género: Idealistas, corteses, de buen talle, solteros y enamorados, su principal objetivo es la consecución de ese amor. En el caso de esta comedia, Don Felix, también, es el guardián del honor de su hermana y esto conlleva que se urda parte de la trama.
DOS DAMAS: Ellas son  el contrapunto femenino de los galanes, pero como en muchas
comedias del Siglo de Oro, son ellas las que llevan la iniciativa y hacen caminar a los galanes por donde quieren, en este caso es mayor la astucia de Marcela que la de Laura y la causante de que la trama adquiera esa tensión rayana en la tragedia tan del gusto calderoniano.
EL CRIADO: El criado de esta obra tiene una peculiaridad que lo diferencia de sus
congéneres y es que su amo no se sirve de él para sus aventuras amorosas e incluso manifiesta su deseo de dejar a su amo pues no ha cumplido, hasta ese momento, con su función teatral, su convención pero no llega a irse y decide por su propia cuenta a cumplir con la misión teatral que el teatro de Lope le había asignado.
CALABAZAS: …Que por aquel mismo caso
                            que aquí de mí se guardó,
                              tengo de seguirle yo;
                             tras ellos, de paso en paso
                             tengo de irme rebozado.
                             Porque si yo, cual sospecho
                             No le murmuro y acecho,
                             ¿para qué soy su criado?

De este modo Calderón renueva el papel del criado haciéndolo consciente de su vida y de su papel en el teatro de manera ostensiva y totalmente inteligente.
DOS CRIADAS: Ya que sus amas son las que llevan la iniciativa, tienen casi más importancia en el transcurrir de la obra que el gracioso, usurpando sobre todo las idas y venidas que no tiene Calabazas, pero dejándole a aquel el papel del gracioso.

FABIO: Es el padre y encargado de   salvaguardar el honor de la hija. Y como tal
cumple rectamente su papel, aunque con las dos puertas que tiene su casa le queda bastante difícil, en determinados momentos.












sábado, 29 de marzo de 2014

1º BACHILLERATO EN EL TEATRO DE ALMAGRO Y LAS TABLAS DE DAIMIEL



El viernes 28 marzo los 1º Bachillerato nos fuimos a disfrutar en Almagro del teatro barroco en estado puro. Después de conocer las características de este espectáculo, su temática, sus comedias más famosas, sus autores más representativos, y su influencia en el teatro posterior, Calderón con su 
Casa con dos puertas , mala es de guardar era la propuesta elegida. 


El día dio para mucho. Comenzamos con una visita guiada por el pueblo de Almagro. 
Así visitamos la ermita de san Juan



O el Hospital de la Orden de Calatrava, posteriormente convento de las monjas calatravas.




LLegamos al CONVENTO DE SANTA CATALINA actualmente es un Parador Nacional de Turismo. Los frailes franciscanos lo habitaron a partir de 1612.En su fachada y la de la casa de enfrente pudimos cotillear el lugar donde se gravó la película de Volver de Almodóvar, nacido a sólo 12 Km de Almagro, y que tanto le gusta llevar a la fama a su zona


Todos disfrutamos del palacio de los Condes de Valparaiso, donde los alumnos demostraron que sabían lo que eran las celosías de la época.



O callejear por las calles blancas y azules de este pueblo manchego



El mecenazgo de la Orden de Calatrava, junto al de los banqueros centroeuropeos, los Fugger, beneficiarios de las rentas de las minas de Almadén, que se trajeron a sus administradores: Wessel, Xedler...; determinan la fisonomía de la ciudad, embelleciéndola con sus palacios y sus fundaciones: iglesias, conventos, hospitales, Universidad.


La historia de una de las figuras más relevantes desde el punto de vista histórico fue Diego Almagro el Adelantado, conquistador español que participó en la conquista del Perú y se le considera oficialmente el descubridor de Chile, pero que  fue también el primer europeo en llegar al actual territorio de Bolivia.A él , por sus disputas con Pizarro y al volver a España sin un ojo y maltrecho le debemos la expresión " me costó un ojo de la cara". 


 Al fin en el teatro cada uno eligió su lugar: algunos prefirieron patio, aunque más cómodos que los mosqueteros del barroco


Otros los corredores  o aposentos del primer piso  desde donde no perdían detalle de todo lo que pasaba en el patio y en la escena


Algunas de las chicas, prefirieron observar todo lo que sucedía desde la "cazuela", para hacer el honor de ser el lugar desde donde lo veían las mujeres de la época.



El pozo que muestra ya el paso a la alojería es un lugar de referencia en este teatro


Los más intrépidos se subieron a los corredores o  aposentos del segundo piso y no perdían detalle de lo que estaba sucediendo en el escenario



Cada uno ocupa posiciones , dependiendo de sus intereses, como en el teatro del S.XVII, algunos de nuestros chicos estaban "muy entretenidos"


Todo listo para que comience la función 




Una obra estupenda para este recinto: Casa con dos puertas , mala es de guardar,  ya que se usaron los tres planos de escenario, el enredo en la trama, la risa al salir el gracioso a escena, las aventuras liadas entre señores y criados... Lo cierto es que aunque a los chicos en un principio les costó el uso del verso para entender el texto, poco a poco se fueron acostumbrando consiguiendo entender la historia al final sin ningún problema. 

Nuestros chicos fueron los más interesados en conversar con los actores al finalizar la obra, y muchos de ellos les preguntaron sus dudas, sus curiosidades . 

A la hora de la comida y con el tiempo estupendo, hemos disfrutado de un ratillo  por la Plaza Mayor de Almagro, lugar donde destaca el color verde ( en su origen era el azul), que  representa una de las plazas más características de los pueblos españoles, acompañado del blanco de sus cortinas de bolillos.



Continuamos viaje al Parque Natural de las Tablas de Daimiel . Allí nos explicaron las diferentes especias de aves que habitan en esta época el parque y pudimos observarlas desde muy cerca. 







El paseo por el Parque fue muy agradable porque el tiempo nos acompañó y en esta estación el campo ya empieza a despuntar en colores. Tenía un aspecto espléndido.









Poco a poco llegamos al observatorio de  la Isla del Pan , donde las vistas eran espectaculares. 



Las Tablas estaban con un nivel de agua muy bueno, lo que hace que empiecen a aparecer los "ojos del Guadina", el mejor nivel desde hace 25 años.






Resultó una experiencia que tanto los profesores como los alumnos recordaremos con una sonrisa.





martes, 25 de marzo de 2014

La novela idealista del Renacimiento .



Es el género que tuvo más éxito en el S.XVI. A la gente le gustaban las novelas que contaban aventuras fantásticas y complicados enredos amorosos, casi siempre inverosímiles: Las novelas de caballerías, pastoriles, moriscas y bizantinas. Muy del gusto de la época, son la cara opuesta a esa narrativa realista  ( novela picaresca) que abordará los problemas acuciantes del momentos) . 

Los principales tipos son : 

- NOVELA DE CABALLERIAS: el heroísmo como ideal.
Se idealiza la figura del caballero medieval, ya que se le presenta como un perfecto cortesano, amante apasionado, guerrero y devoto cristiano. Tiene que defender a los débiles en peligrosas y fantásticas hazañas en las que el protagonista puede llegar a luchar con magos y gigantes. Esto encajaba bien con las aspiraciones imperiales de España y con el individualismo del hombre renacentista que buscaba la fama y la gloria como forma de exaltar el 'yo'. Tuvo éxito hasta el fin del s.XVI, pero la decadencia del imperio español, simbolizada en la derrota de la Armada invencible, y la burla que se hizo desde la literatura de hidalgos y escuderos empobrecidos locos acabaron con el ideal caballeresco.
 La obra más representativa es Amadis de Gaula (1508).
El Quijote surge como una parodia a este tipo de novelas.







- NOVELA PASTORIL: el amor ideal.
Se idealiza la figura del pastor. Los renacentistas decían que los pastores eran más sensibles que los hombres de ciudad para descubrir la belleza de la naturaleza y reflexionar de manera refinada sobre el amor. En estos relatos no aparece el erotismo de las novelas de caballerías, sino un amor espiritualizado, casto, en medio de un paisaje idílico.El éxito de estas novelas fue decayendo porque los autores trataban el tema del amor de manera muy abstracta y cada vez más alejada de la realidad.
Destacan La Diana (1559) de Jorge Montemayor y La Galatea (1585) de Cervantes. .

         Argumento La Galatea: La novela se ambienta en algún lugar -entre ideal y real- a orillas del Tajo. Hay una trama principal y varias secundarias. En la principal, Elicio y Erastro son dos pastores enamorados de Galatea, una hermosísima pastora que reúne todas las demás virtudes de las heroínas cervantinas: discreción, inteligencia, buen juicio, honestidad y bondad. Pero Galatea adora su independencia espiritual y no quiere verse sujeta por el yugo amoroso, así que hará sufrir de desdenes a los dos pastores.

-  NOVELA MORISCA: la convivencia entre culturas, un ideal.
Se inspira en historias del Romancero y presenta una imagen noble de los árabes a partir de la exaltación de sus tradiciones e historias legendarias. Con ello se pretendía dignificar la imagen de la minoría morisca y de los moros conversos, que en esa época permanecían bajo sospecha. Mostraban un ideal: que la convivencia cordial entre moros y cristianos era posible ya que aunque tenían diferencias religiosas y culturales, compartían el código de honor: nobleza y caballerosidad. Desapareció al frustrarse el ideal debido a la persecución inquisitorial, las insurrecciones de Granada y la expulsión de los moriscos en 1609.Se volvió a poner de moda en el Romanticismo.
 La obra más representativa es La historia del Abencerraje de la hermosa Jarifa (1551). anónima, cuenta la historia de amor en la que los musulmanes y cristianos se comportan unos con otros con extrema cortesía.

               El argumento, algunos de cuyos personajes y acciones se repiten, de forma fragmentaria,  en el romancero anónimo,  y que llega a Lope de Vega, que lo recrea en El remedio en la desdicha, parece pensado para elaborar un guión cinematográfico: Rodrigo de Narváez, caballero que acompaña al infante don Fernando en la toma de Antequera, alcaide de esta ciudad  y de Álora, se encuentra en un camino con Abindarráez, moro perteneciente la estirpe de los Abencerrajes de Granada. Lo vence y hace prisionero. Abindarráez cuenta al noble cristiano la historia de los Abencerrajes de Granada; luego le cuenta su propia historia amorosa con la hija del alcaide moro de Cártama, la hermosa Jarifa. Entre ambos hay un  estrecha y ambigua relación: todos los  consideran como hermanos, pero entre ellos va incubándose un deseo que va más allá del vínculo familiar. El rey de Granada manda al alcaide de Cártama a Coín, por lo que la pareja de enamorados debe separarse. Jarifa le promete a Abindarráez que le esperará para desposarse y entregarle “lo que yo solamente llevo conmigo”. Manda aviso a su amado, aprovechando que su padre está ausente por un viaje a Granada, y el moro se pone en camino, con tan mala fortuna, que es apresado por Rodrigo de Narváez. El noble cristiano, impresionado por la sinceridad y nobleza de su prisionero, le deja tres días de libertad para que pueda reunirse con Jarifa, con el compromiso, bajo palabra de honor, de volver a su castillo de Álora. Así lo hace Abindarréz, pero no vuelve solo, sino acompañado por Jarifa. Návaez, maravillado de tanta nobleza (omito algunos detalles que el lector debe paladear directamente), perdona a prisionero y quedan, al final, todos tan felices.




- NOVELA BIZANTINA: el viaje como alegoría de la vida humana.


La novela bizantina utiliza el viaje como símbolo de la vida humana para expresar que la libertad del hombre y los sentimientos puros se imponen al destino adverso. Una pareja de enamorados emprende un largo viaje que los separa y ambos se enfrentaran a innumerables peligros y aventuras hasta volver a encontrarse.
La primera obra de este género es Historia de los amores de Clareo y Floristea (1552), de Alonso Núñez de Reinoso.



CARACTERÍSTICAS DE LAS NOVELAS IDEALISTAS
         - Sus personajes son planos y su comportamiento no evoluciona con la experiencia.
         - El ritmo de la acción resulta lento debido a que se interrumpe con relatos secundarios, poemas o largas descripciones.
         - No reflejan la realidad cotidiana de su época, sino un tiempo indefinido, irreal o mítico.
       - Transcurren en paisajes ideales, lugares exóticos o legendarios.
        -El argumento de estas obras gira en torno a lances caballerescos, idilios amorosos y aventuras fantásticas.
       - La esmerada elaboración del lenguaje, las frecuentes digresiones, la indefinición del espacio y del tiempo así como la mezcla de realidad y fantasía adelantan algunas características de la novela experimental del siglo XX.
       - La finalidad es entretener a ese público, cada vez más femenino, que está desocupado y que no quiere comprometerse con los conflictos sociales. 

domingo, 23 de marzo de 2014

Lazarillo de Tormes: novela picaresca del Siglo de Oro



                                                                                    El Lazarillo visto por Goya


Seguramente has oído hablar de los pícaros o posiblemente has conocido a alguno. Generalmente son personas de baja condición social que han aprendido a ser astutos, ingeniosos y hasta de mal vivir para salir adelante. Y tienen mucho que ver con la literatura: La novela picaresca es uno de los géneros más típicos de la literatura española de los Siglos de Oro. Según el filólogo Américo Castro, la novela picaresca nace de una reacción antiheroica en relación con el derrumbamiento de la caballería y de los mitos épicos. A diferencia de otros géneros que presentan un mundo imaginario y fantástico, la picaresca muestra la vida tal como es. La obra picaresca más conocida es, sin duda, Lazarillo de Tormes.



CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA NOVELA PICARESCA
Estilo epistolar, en el caso del Lazarillo está escrito ocmo si fuera una larga carta.
Es autobiográfica, donde el protagonista se defiende de ciertas acusaciones. pues su narrador relata en primera persona su historia a modo de confesión personal. Pero su perspectiva doble en tanto autor y actor le permite escribir y juzgar a la distancia las acciones y su desenlace. El habla desde la madurez y cuenta la historia de cuando era niño. en el caso del Lazarillo lo hace a Vuestra merced que le pide le explique su "caso" que no es otro que los rumores de que la mujer de Lázaro es la barragana de un Arcipreste. Lázaro, consciente de su condición de pícaro , decide contar la historia desde el comienzo , para justificar así todo lo que le sucede. En sus palabras se esconde la cínica aceptación del adulterio, que le permite vivir con desahogo. De ahí el relato de sus miserias, que explican cómo ha podido llegar a tolerar esta situación deshonrosa.
La geneología vil (describe las vilezas de su padres y abuelos).

El pícaro en tanto antihéroe representa una oposición al ideal caballeresco. Su línea de conducta esta marcada por el engaño, la astucia, el ardid y la trampa ingeniosa. Vive al margen de los códigos de honra propios de las clases altas de la sociedad de su época. Se mueve por la ley del hambre y el ingenio picaresco para sobrevivir. Mas su libertad es su gran bien. Una libertad condicionada o determinada, en parte, por sus coordenadas existenciales. El pícaro asciende en forma de zig-zag: cuando parece que ha conseguido algo, un golpe de mala suerte vuelve a colocarlo en la adversidad.

 En el relato predomina la verosimilitud y el realismo. En estas obras no hay lugar para ninguna aparición fantástica ni para sucesos extraordinarios como no sea el de sobrevivir a pesar de todo.
El recorrido se da por mesones, plazas y pueblos de ciudades reales y por los barrios e inquilinatos de forajidos, aventureros, jugadores y juerguistas.
Dualismo temporal (confluyen en el mismo plano temporal la perspectiva del narrador maduro que cuenta su vida y la del niño que realiza las travesuras).
Diálogo lector-autor (suele dirigirse a un "tú".)En este caso toda la narración es la contestación a esta Vuestra Merced que aparece en el prólogo.
En el relato prima un tono burlesco e irónico, una crítica permanente a la hipocresía social y a los ideales caballerescos en decadencia. La sátira es un elemento constante en el relato picaresco.
El protagonista deambulará por las distintas capaz sociales, a cuyo servicio se pondrá como criado, lo que le permitirá conocer los acontecimientos más íntimos de sus dueños. Todo ello será narrado por el pícaro con actitud crítica. Sus males con, al mismo tiempo, los males de una sociedad en la que impera la codicia y la avaricia, en perjuicio de los menesterosos que pertenecen a las capas más bajas de la sociedad. siempre hay un intento de ascenso social que no logra. en el Lazarillo cuando parece que al final ha conseguido la comididad en Toledo es cuando alguien ( vuestra merced) le pide explicaciones sobre un rumor que ocrre por la ciudad. ( de nuevo la adversidad) .
El encuentro con un mundo adverso .El Paso de la inocencia a la malicia
Las malas compañías .La moral del pícaro (el pícaro describe un mundo de maldad, injusticia y perversidad, con el fin de excusar sus propias faltas).
Estructura lineal, pues se narra una sucesión de amos para los que trabaja el protagonista. Servicio a diferentes amos. En el Lazarillo: el ciego: brutal, astuto y avaricioso, pero el que más le enseñó de la vida. Harto de pasar hambre y sufrir palizas lo abandonó , no sin antes vengarse de él.



El clérigo de Maqueda: apenas da de comer a lázaro. Cuando descubre las tretas que usa el niño para robarle el pan, lo echa.



El escudero. obsesionado por la honra y las apariencias, pasa tanta hambre como su criado, que acaba compartiendo con él la comida que obtiene pidiendo limosna. es el amo que mejor lo trata.



 Los otros amos: el fraile de la Merced ( capítulo que parece contener insinuaciones eróticas) , el buldero ( que finge milagros para vender bulas) , el maestro de pintar panderos.. son todos una excusa para hacer una crítica feroz a la Iglesia.

Carácter moralizante. Cada novela picaresca vendría a ser un gran "ejemplo" de conducta aberrante que, sistemáticamente, resulta castigada. la picaresca está muy influida por la retórica de la época, basada en muchos casos, en la predicación de "ejemplos", en los que se narra la conducta descarriada de un individuo que, finalmente, es castigado o se arrepiente.
El pluralismo de aventuras que se narran podrían continuarse; no hay nada que lo impida, porque las distintas aventuras no tienen entre sí más trabazón argumental que la que da el protagonista. Ello da a la obra un carácter abierto, que muchos otros autores utilizaron para continuar sus obras ininterrumpidamente.


Su publicación se dio clandestinamente hecho que explica que su autor haya ocultado su identidad o que algunas partes de la obra hayan sido censuradas por la Inquisición y sólo se hayan recuperado en ediciones modernas.




Vemos , por lo tanto como el pesimismo está presente en estas novelas. 






Se considera La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (generalmente conocida como Lazarillo de Tormes) la primera novela del género picaresco. Es de autor anónimo y se escribió en España en el año 1554.Las primeras ediciones aparecieron en 1554 en Burgos, Amberes y Alcalá. Ninguna de ellas es la primera, que sería de unos años antes.  La Inquisición la incluyó en su Índice de libros prohibidos por su contenido herético.La siguiente edición fue veinte años más tarde y se hizo con los capítulos más anticlericales censurados.
El nombre de su autor es desconocido, aunque hay varias hipótesis:
1. un erasmista  proximo a Valdés o el propio Valdés.
2. el humanista hurtado de Mendoza
3. o el friale jerónimo Fray Juan de Ortega.

 A continuación hallarás una breve reseña de Lazarillo de Tormes, su argumento, estructura y estilo, y algunos de sus temas principales.

Estructura y estilo
Es una obra autobiográfica, o pseudobiográfica, que se narra en primera persona con un tono desenvuelto y conversacional --un estilo típico de los Siglos de Oro--. También es una novela espistolar y va dirigida a "Vuestra Merced", pero no se sabe a quién en concreto. Su estructura consiste en un prólogo y siete tratados. Es un buen ejemplo del bildungsroman, dado que cuenta cronológicamente la vida del protagonista desde la niñez hasta su adultez y muestra su proceso de evolución.
El Lazarillo es un ejemplo de prosa renacentista, pues se ajusta al ideal de la naturalidad y la verosimilitud.

Argumento
Lázaro González Pérez es un huérfano de origen humilde. Cuando su padre fallece, su madre lo pone al servicio de un ciego bastante cruel, el primero de varios amos que lo desepertarán a la maldad del mundo y le enseñarán que tiene que ser asusto o "pícaro" para sobrevivir. Luego pasa a servir a un clérigo quien casi lo mata de hambre y después a un hidalgo arruinado que lo manda a pedir limosna en la calle. Tras varios amos subsiguientes, Lázaro consigue el cargo de pregonero y se casa con una de la criadas del arcipreste de la iglesia. Sin embargo, su mujer le engaña con el religioso, por lo que el protagonista se convierte en objeto de burla. Lázaro termina la carta diciendo que ha alcanzado la felicidad pero a costa de su honra porque hace oídos sordos a los rumores de la infidelidad de su mujer para mantener su posición.



Temas

Anticlericalismo: Cinco de los nueve amos que Lázaro tiene a lo largo de su vida son eclesiásticos y ninguno es caritativo. Son, en cambio, egoístas y avariciosos. La crítica de la corrupción del clero revela el carácter erasmista de la novela. Se trata de una novela que comparte la crítica de Erasmo al concepto de religión imperante, pues denuncia la mezquindad del clérigo de Maqueda, los engaños del buldero y la hipocresía del arcipreste de San salvador. Esta ideología, que posiblemente fue la causa de la condena de esta obra, fue propia de muchos humanistas durante el reinado de Carlos I.

La limpieza de sangre y la honra: La obra critica la sociedad y la política del momento y el concepto externo y superficial de la honra que regía las relaciones sociales entre los españoles del Siglo de Oro. En esta época no hay dignidad ni honor si no se heredan con el linaje.El concepto de honra es objeto de ironía en este libro, como se ve en el hidalgo, que  con prestigio y sin posesiones representaba al 10% de la población de la época.

El antihéroe: El pícaro es producto de una sociedad invertida, donde todo está trastocado y los religiosos no viven según manda la Biblia, ni los hidalgos con nobleza. Si todo está al revés, también lo estará la mentalidad del héroe. El hidalgo le enseñó a Lázaro que el honor era pura apariencia superficial, y por consecuencia Lázaro se creyó honrado sólo por la ropa que llevaba.

Ironía en cuanto al concepto del honor: Lázaro ignora los rumores y las sospechas que su mujer le está engañando con el clérigo porque está contento en su situación. No le falta comida ni bienestar.

Las dos Españas: Vemos la gloriosa e imperial en la honra superficial, y la real de esta época, que es doliente y deshonrada.

Es realmente una novela de aprendizaje, que narra la evolución del protagonista desde la infancia hasta la edad adulta.




VERSIÓN CINEMATOGRÁFICA DEL LAZARILLO

 http://www.youtube.com/watch?v=L4uJQJAx7o8

EL RENACIMIENTO: CARACTERÍSTICAS Y ETAPAS



El Renacimiento es la época siguiente a la Edad Media e inició lo que se conoce como Edad Moderna. 

Desde luego, el Renacimiento con respecto al mundo medieval supuso una auténtica revolución en todos los sentidos de la vida: político, religioso, cultural, artístico, etc. En este artículo vamos a proximarnos al contexto histórico y sociocultural del Renacimiento  en España. Durante la Baja Edad Media ya se había ido produciendo un cambio de mentalidad, que triunfa en el renacimiento italiano, en los siglos XIV y XV, y llega a España en el XVI.

Sus rasgos destacados son:

- El renacer de la antigüedad clásica (de ahí le viene el nombre): La estética imita los valores del mundo clásico. Caracterizado por la presencia de motivos, temas y personajes de la mitología clásica, que conviven con la fe cristiana.
- Antropocentrismo: A la religiosidad medieval, que hace que la vida gire en torno al amor y al temor de Dios, sucede una actitud antropocéntrica, según la cual el hombre es el centro y la medida de todas las cosas, el punto de referencia de todo lo creado (al hablar de esto se nos viene a la cabeza el famoso dibujo de Leonardo Da Vinci, en el que las medidas del hombre son la perfecta dimensión dentro de un círculo y un cuadrado). Se confía en el ser humano y sus posibilidades. Además se piensa que el ser humano es bueno por naturaleza, ya que está hecho a imagen y semejanza de Dios
- El progreso y la ciencia: En la misma línea del punto anterior, la fe y la creencia en los dogmas dejan paso a la razón, la curiosidad y el espíritu crítico, que serán la base de la ciencia moderna y de los grandes descubrimientos geográficos, que cambiaron el mundo. Recordemos que en esta época se descubre América, Galileo expone sus teorías astronómicas, etc.
- El valor del artista como creador: El colectivismo y el anonimato de la Edad Media se sustituye por el individualismoque destaca al hombre y sus obras: se valora la fama, el dinero, el éxito en la actividad social o política y se protege la propiedad intelectual y artística.
- Vitalismo: el mundo deja de ser visto como algo triste (valle de lágrimas) y solo el camino para alcanzar la vida eterna en el cielo, para convertirse en algo que merece vivirse. De manera que el pueblo disfruta de las  celebraciones, mientras que las cortes reales, papales o de los grandes señores se convierten en centros del arte y la diversión. Hay que aprovechar el momento presente y vivir la vida: ideas extendidas por medio de tópico del Carpe Diem
En el Renacimiento, se empieza a producir una separación entre la religión y la vida humana. Además la muerte no se ve como el fin, porque queda otra vida, la de la fama en el recuerdo que dejamos por nuestras obras.  Esta idea del valor de la fama (que llega hasta hoy día) nace en el Renacimiento.
En cuanto a la historia, España en el siglo XVI alcanza la cima política y militar. Domina un extenso imperio en Europa, América y Filipinas (incluso une a este vasto dominio los territorios portugueses en ultramar, cuando Felipe II es nombrado rey de Portugal).

Dos reyes son los protagonistas del siglo: Carlos V y su hijo Felipe II.

La sociedad española está llena de contradicciones, por un lado el oro y la plata de América traen una riqueza que es mal distribuida.
Poco a poco se impone la sociedad capitalista, y en este sentido el dinero, y no los privilegios de nacimiento, va a marcar la pertenencia a las clases sociales.

Sigue habiendo los tres estamentos tradicionales: nobleza, clero y campesinado, a las que habría que unir, los cada vez más importantes gremios de trabajadores artesanos y comerciantes en las ciudades; y los hidalgos, que vendría a ser la clase mediaactual, un grupo mayoritario perteneciente a la más baja nobleza, que vive de las pequeñas rentas y de las armas (y que fue protagonista de buena parte de las narraciones del siglo XVI, de manera destacada, claro está, en el famoso hidalgo de la mancha).

1.2. El humanismo
Es el movimiento ideológico del renacimiento. Por humanista se entiende al intelectual de la época que conoce perfectamente el latín y recupera la cultura grecolatina, mal conocida durante la Edad Media; estudian y publican los textos de los autores clásicos, que se convierten en modelos. Son quienes en definitiva defienden y consolidan las ideas expuestas en el punto anterior.

1.3. El Renacimiento en España
En  España el Renacimiento no llego a implantarse hasta el reinado de Carlos V, aunque existió un momento de transición o prerrenacimiento (en el siglo XV, veasé el tema anterior).

En el Renacimiento español pueden distinguirse dos grandes etapas:

- Primer Renacimiento. Coincide con el reinado de Carlos V (1516-1556) y, por lo tanto, con la primera mitad del siglo XVI. Es una época de expansión y de apertura hacia Europa. Esta primera mitad se encuentra protagonizada por los poetas de la llamada Escuela Italianizante, sobre todo Garcilaso de la Vega y Juan Boscán, que son los introductores de las nuevas formas y temas italianos. Se trata de una poesía profana que canta el amor humano siguiendo a Petrarca. Frente a éstos se sitúan los poetas tradicionalistas, como Cristóbal de Castillejo, que defienden los motivos y estructuras métricas de la poesía culta castellana que tiene como primer ejemplo a Juan de Mena (que todavía hasta pasada la mitad del siglo XVI sigue siendo el poeta más leído e importante de España).

- Segundo Renacimiento. Tiene lugar durante el reinado de Felipe II (1556-1596). Se produce un momento de aislamiento hacia el exterior, a causa de la Contrarreforma del Concilio de Trento. La contrarreforma fue una medida de aislamiento y censura tomada por la iglesia católica para luchar contra el avance del recién nacido Protestantismo de Martín Lutero. Se pierde la conexión con Europa, a España dejan de llegar estudiantes extranjeros o libros por miedo a que contengan  ideas de la reforma luterana.

Todo lo anterior aporta al Renacimiento español otros rasgos peculiares:
- Se fomenta la religiosidad tradicional y se lucha contra las nuevas formas de religiosidad.
- Se separa lo religioso y lo profano, que aparecía mezclado en la literatura medieval.
- El goce del mundo y la vida se mezcla con el pesimismo que llevarán al desengaño del Barroco.

martes, 4 de marzo de 2014

TEATRO BARROCO ESPAÑOL. S. XVII

 En los  siglos XVI  y XVII los Corrales de Comedias eran los patios interiores de casas de vecinos, en los que se había levantado un tablado o escenario y cuyos espacios se aprovechaban para alojar a un público variado.
Las representaciones se hacían por la tarde hasta la puesta de sol.
Los corrales de comedias carecían de techo y sólo un toldo  protegía  a los espectadores del agua o del sol.




EL ESCENARIO Y SUS PARTES

Disponía de cortinas en su fondo que ocultaban uno o dos corredores altos y los vestuarios.
La ausencia de telón condicionó la representación: había que recurrir a otros procedimientos para avisar a la audiencia de que comenzaba la representación: ruido inicial, música...
El escenario presentaba tres niveles utilizables durante la representación.

LA BALCONADA
Situada al fondo del escenario a ella se  asomaban personajes que simulaban estar en el balcón de una casa.

EL TABLADO
En el que se desarrollaba normalmente la acción.

EL FOSO
Del que salían, a través de escotillones o trampillas, los actores que representaban a alguna criatura infernal. Además servía de vestuario de los actores.


LAS LOCALIDADES DEL PÚBLICO

LOS APOSENTOS
Eran las habitaciones de las casas  que daban al patio y estaban destinadas a las gentes principales.

LOS BALCONES
Se alquilaban también para poder asistir al espectáculo desde ellos.

LOS DESVANES Y LAS TERTULIAS
Eran los aposentos en el piso más alto, situados inmediatamente debajo del tejado.
Estos aposentos eran muy pequeños y estaban reservados muchas veces a los nobles y a la tertulia literaria de  los religiosos.

LAS CELOSÍAS
Los personajes nobles podían ver la comedia sin ser vistos a través de celosías.


EL PALCO REAL
Algunos reyes de la época asistían regularmente al teatro y el palco real estaba situado sobre las cazuelas y frente al escenario.

PATIO CENTRAL
Dedicado al público más modesto que se situaba en las distintas partes del patio y veía el espectáculo de pie o sentado según su condición.
Allí se situaban los mosqueteros, que, con sus capas y espadas y sus silbidos o aplausos levantaban o hundían la comedia.

LA MEDIA LUNA
A veces había inmediatamente al lado del escenario un lugar separado del resto del patio, llamado media luna, donde se sentaban más espectadores.

LAS LUNETAS
Eran los bancos de madera colocados cerca del escenario es los que se solían sentar los hombres mayores.

LAS GRADAS
Se levantaban a los lados del patio en ellas se situaban las familias.

LA CAZUELA
Frente al escenario se construyó una especie de palco de mujeres llamado la cazuela, en el que se sentaban las mujeres del pueblo, quienes accedían al local por una puerta especial o por las casas vecinas, para no encontrarse con los hombres.



 LA ALOJERÍA

Estaba cerca de la cazuela, era el lugar en donde el público compraba comida y bebida.
Los alojeros despachaban la aloja o hidromiel que era una bebida hecha de agua, miel y hierbas aromáticas que, a veces se mezclaba con vino.

Los primitivos corrales de comedias se ampliaron interiormente según se hizo preciso crear espacio para alojar al público. Su estructura sólo permitía crecer verticalmente y se fueron añadiendo pisos a los ya existentes

LOPE DE VEGA 


el Fénix de los Ingenios, se separa del teatro clásico y escribe su Arte nuevo de hacer comedias, donde plantea de forma teórica los rasgos principales de la Comedia barroca española:

- división de la trama en tres actos o jornadas.
- ruptura de las tres unidades: lugar, tiempo y acción.
- mezcla de lo trágico y lo cómico
- cada personaje se ajusta a una manera de hablar
- polimetría
- canciones tradicionales intercaladas






LOS CORRALES DE COMEDIAS  tienen sus particularidades





El CORRAL DE COMEDIAS MÁS IMPORTANTE CONSERVADO EN LA ACTUALIDAD ES
EL CORRAL DE ALMAGRO.  el 28 de marzo podremos disfrutarlo en persona, y confío en que la obra elegida nos guste a todos.

Una obra de CALDERÓN DE LA BARCA:" Casa con dos puertas, mala es de guardar" se merece un escenario como este.
Confiemos en que nos salga un día espléndido.


El teatro barroco español. Tirso de Molina y Calderón de la Barca.



Aunque otras producciones gozaron de gran favor del público, el género dramático se configuró, sin duda alguna, como la producción literaria más nacional del Siglo de Oro español. La consagración del género y su conversión en espectáculo, determinó la aparición de nuevos modos de representación escénica: de los entarimados instalados en las plazas se pasó a la aclimatación de locales apropiados.
Ya a finales del siglo XVI, el fondo de los patios de vecinos, llamados corrales, hacía de escenario, mientras que sus tres lados restantes servían de galería reservada a los más pudientes y en el patio propiamente dicho se acomodaban los restantes espectadores.
Poco después se construyeron locales destinados a la propia representación teatral; conservaron idéntica estructura, pero cubrieron el escenario y una galería con sendos tejados, a la vez que un toldo permitía techar el corral entero. La representación solía comenzar por la tarde y solía durar, con los entremeses y bailes, entre dos y tres horas.
El desarrollo definitivo del género a partir de 1600 coincide con el fin, por orden de Felipe III, de la prohibición de montar espectáculos teatrales que pesaba desde 1582.
 Las obras dramáticas, llamadas genéricamente comedias, eran de tres tipos: la tragedia, en el sentido de acción catastrófica, escasamente representada y escrita (pues la vida no es trágica ni cómica en sentido puro), el drama y la comedia propiamente dicha.
La estructura de las obras presentaba tres jornadas o actos. Durante el primer entreacto se representaba un entremés y en el segundo se cantaba una jácara. Con independencia de esos intermedios musicales, la música fue incorporada al teatro de manera definitiva por Lope, como preludio y fondo o como parte de la acción, aunque se cantaba y bailaba con acompañamientos muy modestos. Los temas, por otra parte, se tomaban de las crónicas históricas, de vidas de santos, de sucesos y, rara vez, nacían de la fantasía de
los autores.
Aunque países como Inglaterra ya habían conocido su teatro clásico y Francia lo estaba produciendo en estos momentos, sorprende en la configuración del drama español su directa dependencia del pueblo en el que surge. Tal característica, propia de Lope de Vega, se extiende a todos los autores del siglo XVII: se trata de un teatro que, además de ser claro síntoma de la sociedad española del momento, justifica su
propia época al idealizarla sobre los escenarios. En el teatro español del Siglo de Oro asombra su pluralidad y diversidad: cualquier aspecto de la vida material les sirve a los autores para ofrecer una visión dramática, en sentido cómico, de la vida española. Los éxitos de Lope sirvieron de estímulo para otros dramaturgos, que se atuvieron al modelo que aquél les ofrecía, tanto en la elección de temas como en la manera de tratarlos.

  TIRSO DE MOLINA : 


Una de las figuras más representativas de este teatro fue Tirso de Molina(1584-1648), el dramaturgo de mayor relieve entre Lope y Calderón, por sus comedias de enredo y por su capacidad para la creación de intrigas. La parte más importante de la producción de Tirso está formada por comedias de leve enredo sentimental en las cuales la mujer es protagonista y organizadora de acciones ("La prudencia. en la mujer", "El vergonzoso en palacio", "Don Gil de las calzas verdes", "Marta la piadosa") en las cuales la mujer
es engañada, como ocurre en la obra más influyente en el teatro, como modelo para versiones posteriores: "El burlador de Sevilla".

 CALDERÓN DE LA BARCA :


El teatro del Barroco español llega a su madurez con la obra de Pedro Calderón de la
Barca (1600-1681). Su estilo resulta menos fluido que el de Lope, pero en la
representación es más completo. Sin embargo, su complejidad proviene de las
complicaciones conceptuales y lingüísticas, del uso excesivo de metáforas, de su
abundante carga de abstracción filosófica, difícil de seguir por el espectador. En efecto,
en Calderón el elemento filosófico cobra una importancia decisiva. De ese modo, ofrece
las dos modalidades de estilos, conceptista y culteranista. Sin embargo, lo más
sobresaliente e innovador de Calderón es su sentido de la puesta escénica. En esta faceta
es un virtuoso. Por eso, como inventor de formas teatrales, deja aparecer en segundo
plano sus creencias e ideas y también las de la sociedad.

Su creatividad hace que sus obras presenten estructuras muy diversas, como el drama
filosófico (La vida es sueño), el drama teológico-histórico (El mágico prodigioso), el
drama popular (El alcalde de Zalamea), el drama de honor conyugal y de celos (El 
médico de su honra, Casa con dos puertas mala es de guardar), la comedia de enredo o de capa y espada (La dama duende),, las comedias fantásticas y mitológicas (La hija 
del aire, La estatua de Prometeo) y los autos sacramentales: El gran teatro del mundo , de inagotable variedad formal.
 
Copyright 2009 ATRAPANDO PALABRAS . Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemescreator